Share This Article
Hubo unos 13.000 cupos en el proceso 2022, y una vez que se pueda potenciar esa oferta, el número se duplicaría a 26.000 cupos
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) seguirá a cargo del proceso de admisión estudiantil para institutos superiores públicos el próximo año.
María Cristina Aguirre, subsecretaria de Acceso a la Educación Superior de la Senescyt, indicó que el proceso de admisión 2023 para los institutos superiores públicos será llevado adelante por esa dependencia, dado que es la institución que los regenta. Para el efecto se emitirá un reglamento que determine el mecanismo para el ingreso, indicó Aguirre.
Francisco Nájera, rector del Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros de Riobamba, consideró que esas directrices estarán relacionadas con el reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), de julio del 2022.
Citó el artículo 19.1, que establece que para los estudiantes graduados en bachillerato técnico que quieran optar por una carrera técnica o tecnológica en los institutos superiores públicos, se establecerá dentro del procedimiento de admisión, un proceso diferenciado que permita su ingreso directo a la educación superior o una valoración adicional, siempre que opten por el mismo campo del conocimiento cursado durante el bachillerato técnico.
El rector aspira a que el proceso de admisión 2023 sea equitativo y competitivo con las universidades y escuelas politécnicas para que no haya rigidez para los institutos y de flexibilidad para los primeros.
Es partidario de que haya exámenes evaluativos por área del conocimiento, por ejemplo, ingeniería, salud, administración, agricultura.
Andrea Montalvo, titular de la Senescyt, señaló que están en una fase de diagnóstico de 4 institutos, que se están reforzando y realizan una evaluación de todo el sistema público de educación técnica y tecnológica. Hay 55 entidades públicas.
El objetivo, acotó en Gamavisión, es para poder, en primer lugar, tomar las buenas prácticas y replicar, y tomar decisiones en política pública y fortalecer a los institutos en cuanto a infraestructura y equipamiento.
Esto, añadió, la autoevaluación pasará en los primeros dos meses del próximo año y luego habrá la planificación para repotenciación.
Montalvo mencionó que hubo unos 13.000 cupos en el proceso 2022, y una vez que se pueda potenciar esa oferta, el número se duplicaría a 26.000 cupos para la educación técnica superior.
El aumento de cupos, indicó el rector, está aparejada a la infraestructura, planta docente, y equipamiento.
En su caso ofertan 10 carreras, entre ellas, mecánica automotriz, industrial, electromecánica, mecatrónica, contabilidad. Hay 1.900 estudiantes. Podrían recibir 4.000.
“Debemos dejar a un lado esos tabús y pensar primeramente en que es lo que puede beneficiar para el desarrollo del país (…) se necesita quien haga más que quien dirija y en ese sentido es el campo en donde se desarrolla la formación técnica y tecnológica”, opinó Nájera.
De lo contrario, agregó, seguirán siempre las carreras administrativa, salud, o abogacía con mayor demanda.
Cifras del Consejo de Educación Superior (CES) establecen que en Ecuador hay 244 instituciones de educación superior: 62 universidades y escuelas politécnicas, 34 públicas y 28 particulares, 182 institutos y conservatorios.
Un aporte de El Universo