La Loma de San Vicente se encuentra ubicada en la zona noroccidental de la ciudad de Otavalo, en el área existe aproximadamente de 42.91 hectáreas de bosque de eucalipto, junto a la Loma de Cotama constituyen uno de los principales pulmones verdes de la ciudad de Otavalo.
“Loma Viva San Vicente, es un proyecto emblemático que busca recuperar este importante espacio considerado el “Pulmón verde de Otavalo”, a través de la plantación de especies nativas como: Cholán, Yalomán, Tilo, Capulí, entre otras; y, la rehabilitación de senderos e implementación de áreas recreativas para el disfrute de todos los otavaleños. “Este proyecto es ejecutado por el Municipio de Otavalo, a través de la Jefatura de Biodiversidad, Patrimonio Natural y Minas de la Dirección de Gestión Ambiental, con la participación de la comunidad, estudiantes, instituciones públicas y privadas”manifestó el Magíster Juan Pablo Guancha Venegas, Jefe de Biodiversidad, Patrimonio Natural y Minas.
La restauración ecológica del sector pretende mejorar la composición, estructura y funcionalidad del ecosistema. Para el caso del bosque de la Loma de San Vicente serealiza una restauración activa mediante la aplicación de las diferentes actividades hasta lograr el cambio total de los árboles de eucalipto, por especies nativas de la región.
La Loma de San Vicente se encuentra en un rango altitudinal entre los 2600 y 2800 m.s.n.m., la selección de las especies se desarrolló en base al Sistema de Clasificaciónde Ecosistemas del Ecuador Continental publicado por el Ministerio del Ambiente y Agua, correspondiendo a un Bosque siempre verde montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes. Se seleccionaron especies con características de adaptación a diversas condiciones edafoclimáticas, que permiten mejorar la fertilidad del suelo mediante la fijación de nitrógeno atmosférico; promueven y mantienen la biodiversidad, ayudan al control de la erosión del suelo en áreas de pendientes pronunciadas al formar barreras vivas y retener el suelo con sus raíces superficiales; proveen alimento a la fauna silvestre, proporcionan sombra y una mejor percepción del paisaje.
Las actividades de reforestación con especies nativas en la Loma de San Vicente, se ejecutan de acuerdo a los siguientes pasos: tala de árboles de eucalipto, limpieza de residuos forestales, trazado, hoyada (apertura del hoyo donde se plantará el árbol), mantenimiento, riego y replante.
Las especies nativas contempladas para la ejecución del proyecto son: Cholán, Yalomán, Capulí, Tilo, Aliso, Acacia, Mosquera, Guarango, Porotón, Leucaena, Espino, Uña de gato, Arrayán, Morera, Cedrillo, Sacha Capulí, Níspero, Guaba, Llin llín, Arupo (rosado y blanco), Lechero (blanco y rojo), Mora amarilla, entre otras; mismas que serán plantadas en 11.3 hectáreas de la Loma de San Vicente, correspondiente a la primera fase de intervención en un periodo de 2 años.
El presupuesto requerido para la ejecución del proyecto durante el primer año de intervención es de USD $ 7.400,00, correspondiente al proceso de adquisición de plantas; mientras que, por otro lado, existe un presupuestado mínimo para los servicios de corta de árboles y aserrado de madera. La intervención que actualmente se está realizando en la Loma, es estrictamente con recursos de la municipalidad (personal, equipos, movilización); para la continuación del proyecto, se han realizado gestiones ante organismos no gubernamentales a fin de obtener recursos que puedan sumarse a las diferentes actividades planificadas en esta primera fase.
Es importante manifestar que, el producto forestal obtenido de la corta de los árboles de eucalipto está siendo utilizado en varios proyectos municipales como: Ruta Ecoñan Lacustre Imbakucha, Remodelación del mirador flotante Cachiviro-San Rafael de la Laguna, Plaza Cívica Intercultural, entre otros; y, de igual manera, se está considerando como parte de pago por los servicios de corta, al ejecutor autorizado en el Programa de corta en plantaciones forestales comerciales No. PAFPL13214068161, constante en la Licencia de Aprovechamiento Forestal emitida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
“Nuestro equipo de trabajo en colaboración con la Dirección de Participación Ciudadana, realizó una nueva minga para plantar cerca de 200 especies nativas entre Yalomán, Cholán, Níspero, Cedro de Montaña, Guaba, Acacia dealbata y Tilo, plantas que forman parte de nuestro proyecto.Hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar la biodiversidad que alberga este espacio,a no dañar y no retirar las plantitas que poco a poco reverdecen para el beneficio de nuestro Cantón” manifestó el Jefe de Biodiversidad, Patrimonio Natural y Minas.