Ecuador exportó 46 toneladas de vaina seca de guarango hacia Perú, este 26 de julio.
Esto, gracias al trabajo realizado por el Proyecto Guarango: negocios, asociatividad y
restauración del Bosque Seco Andino, liderado por el Ministerio del Ambiente Agua y
Transición Ecológica (MAATE), a través del Programa REM Ecuador, en co – ejecución
con la Fundación Heifer Ecuador. Esta es la segunda exportación realizada de este
producto en lo que va del año. El evento de envío del producto al país vecino fue liderado
por Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del MAATE
En Ecuador, la recolección de vaina de guarango está en manos de mujeres
principalmente, lo que incrementa los ingresos de las familias campesinas de USD 200
a USD 400 por la venta de este producto en período de cosecha. El 64% de los hogares
que participan en el Proyecto Guarango son de escasos recursos económicos,
pertenecientes a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Carchi e Imbabura.
“Todo este esfuerzo permite promover una sociedad comprometida con el ambiente,
con oportunidades de negocio, educación, crecimiento personal y profesional, inclusión
de jóvenes, adultos y adultos mayores, que les permita ser ejes centrales del desarrollo
de la sociedad”, señaló la Subsecretaria Ortega.
Gracias al apoyo de la Prefectura de Imbabura, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de Tumbabiro, Pablo Arenas y Mira, esta segunda exportación
beneficia a 955 familias, quienes trabajan dentro de la cadena de producción,
recolección, acopio y acondicionamiento de la vaina seca de guarango; de esta manera
se apoya la gobernanza del bosque seco andino y se consolida la red de productores y
recolectores para impulsar el negocio en manos campesinas. Estas comunidades han
tenido el apoyo de la prefectura de Imbabura, y de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de Tumbabiro, Pablo Arenas y Mira.
Emérita Quinatoa, recolectora de guarango de la Comunidad Pingunchuela, señaló que
“el trabajo de recolección no es una labor fácil, principalmente lo realizamos mujeres,
pero gracias al apoyo del Ministerio y de las otras instituciones, el guarango se ha
convertido en nuestro aliado y nos ha permitido generar ingresos adicionales para sacar
adelante a nuestras familias”.
Esta cartera de Estado está comprometida con el desarrollo productivo sostenible del
país, y se compromete a seguir impulsando este tipo de iniciativas en beneficio de todos
los ecuatorianos.
Dato: El Guarango o tara es un árbol nativo del Bosque Seco Andino cuyo fruto tiene
alta demanda en los mercados internacionales, asiáticos y Unión Europea, para las
industrias de la curtiembre y alimenticia, principalmente. Estos mercados demandan
alrededor de 100.000 toneladas al año de polvo y goma de tara.