En el Foro de Alto Nivel para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana “Quito + 5” Santiago Guarderas Izquierdo, alcalde del Distrito Metropolitano de Quito y Claudia López Hernández, Alcaldesa de Bogotá dialogaron sobre la Nueva Agenda Urbana en el seno de las Naciones Unidas; el Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales invitó al Distrito Metropolitano de Quito a participar en la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales. Este evento se desarrolla en Nueva York.
La mañana de este 27 de abril, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, cumple una agenda extensa de alto nivel, que permite a la ciudad estar presente en diversos espacios de debate, en los que se analiza la situación actual de la localización de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a escala local.
Una de las intervenciones de mayor impacto que realiza el alcalde de Quito es durante la Sesión de Apertura de la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, en el Marco del Foro de Alto Nivel para la Implementación de la NAU “Quito+5”, encuentro internacional organizado por la Organización Mundial de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Presidencia de la Asamblea General de la ONU.
Antecedentes
En el 2016, en la ciudad de Quito, capital del Ecuador y Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, se llevó a cabo la Nueva Agenda Urbana, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III.
A escala mundial se propusieron lineamientos internacionales hacia el desarrollo urbano sostenible. El territorio debe ser planificado desde un enfoque local, con una visión integral hacia una real equidad territorial y mejor calidad de vida.
Se deben establecer políticas para el desarrollo urbano sostenible, equitativo, resiliente, incluyente y ambientalmente amigable; con miras a la reducción de la brecha de desigualdad social y económica.
De la misma manera, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deben implementarse a través de política pública nacional y local, con ejes transversales de: igualdad, viabilidad financiera para las estrategias urbanas, diseño participativo e implementación comunitaria.
NAU para Quito
Esta ciudad asumió el reto de aterrizar los objetivos globales de desarrollo sostenible a la política local y también en la construcción y ejecución de proyectos, en beneficio de sus tres millones de habitantes, en el marco de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, vigente desde 2016, que fija los principios para el ejercicio de las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo de los territorios de los gobiernos locales.
La urbe se estructura como un sistema complejo de centralidades, con un cuerpo principal de ciudad lineal y 5 ciudades dormitorio conurbanadas hacia los valles periféricos; además, de su territorio rural, que representa el 90% de la superficie total del Distrito Metropolitano de Quito.
Esta dinámica expansiva, que no solo caracteriza a la capital ecuatoriana sino a muchas ciudades del mundo, ha provocado que se duplique la mancha urbana en los últimos 20 años de desarrollo, en detrimento del territorio rural.