El Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal conoció la versión de expertos sobre la implementación de la tecnología 5G y su afectación en seres vivos y el entorno natural. Para esta jornada, la mesa presidida por el legislador Washington Paredes, recibió a los expertos Silvia Di Santo, Andy Mercado y Teresa del Solar, quienes se refirieron a las implicaciones en hombres y animales.
Silvia Di Santo, miembro de la Asociación Internacional de Análisis Psicológico, dijo que las compañías tecnológicas realizaron pruebas científicas que demuestran que las ondas causadas por la tecnología 5G son perjudiciales para la vida. Señaló que este tipo de tecnología, irradia frecuencias electromagnéticas de gran potencia que pueden incluso alterar el funcionamiento del organismo. Indicó que se ejecutaron ensayos sobre efectos térmicos demostrando la alteración del cuerpo.
De su parte, Teresa del Solar experta en biología molecular, explicó que las ondas generadas por este tipo de tecnología tienen polaridad, es decir, una separación de las cargas magnéticas de las moléculas que producen mayor actividad y alteración biológica molecular del organismo.
Indicó que el problema no sería la potencia de esas ondas, sino del pulso de las mismas, puesto que la frecuencia estaría expuesta a la población dada por la densa red de antenas y millones de conexiones simultáneas, por lo que las ondas 5G usarían frecuencias mucho más elevadas.
Agregó que la constante exposición a este tipo de radiación generaría efectos como el daño al ADN, lo que produciría cáncer y otras enfermedades neurodegenerativas.
Andy Mercado, biólogo de la Universidad Cayetano Heredia de Perú, explicó sobre la radiofrecuencia y la biósfera. Señaló que las ondas pueden alterar los sistemas neurotransmisores, así como la morfología y electrofisiología hematoencefálica, el metabolismo celular, el flujo de calcio y la expresión de genes y proteínas de varios tipos de células en hombres y animales.
Maritza Bettocchi, terapeuta y participante del conversatorio sostuvo que la implementación de la tecnología 5G, a partir de la evidencia científica existente, concluye que es nociva para la salud. Manifestó que los niños serían quienes registren mayor afectación.
Adicionalmente, dijo que en el campo de la seguridad esta tecnología permitirá que los hackers se apropien de información confidencial, apuntó que hay datos de la Policía Europea de que la tecnlogía 5G no garantiza seguridad cibernética.
Al término del encuentro virtual, el presidente de la mesa, Washington Paredes, dijo que seguirán recibiendo a expertos nacionales e internacionales para conocer sobre el tema de la aplicación 5G en el mundo.
AVANZA EL TRATAMIENTO DE LAS REFORMAS A LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN RÉGIMEN ECONÓMICO
El presidente encargado de la Comisión de Régimen Económico, Franco Romero Loaiza, convocó a la sesión para este jueves 10 de septiembre, a partir de las 09h30, con el fin de avanzar con el estudio de las reformas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Los comisionados enfocan su análisis en varios temas relacionados a ofertas, evaluación y adjudicación; garantía de impugnación y apelación; gestión de contratos, supervisión y fiscalización. También sobre la contratación electrónica; salvaguarda de registros, documentos y datos electrónicos. Igualmente sobre los alcances y limitaciones de la facultad regulatoria del ente rector de la contratación pública; guías o manuales de usuarios para entidades contratantes; obligaciones derivadas de acuerdos internacionales y sectores clave y estrategias sectoriales.
Por su parte, el asambleísta Patricio Donoso, pidió a la mesa legislativa se reciba a los representantes de la Cámara de Pequeños Industriales, que está constituido por sectores productivos de las medianas y pequeñas empresas del Ecuador, para que den sus observaciones a las reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública.
El principal de la mesa Franco Romero Loaiza, indicó que todos los sectores vinculados a la temática, serán recibidos en la Comisión para que den sus criterios a la propuesta. Informó que serán convocados en los próximos días al organismo legislativo.
COMISIÓN INICIARÁ CONOCIMIENTO DE NORMA PARA PROMOVER LA AGRICULTURA FAMILIAR
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, dirigida por Lenin Plaza Castillo, sesionará este jueves, 10 de septiembre, a las 09h30, con el propósito de iniciar el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, auspiciado por la asambleísta Rosa Verdezoto Reinoso.
El análisis de la referida normativa partirá del conocimiento de la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), por la cual califica el proyecto, ingresado el 28 de julio de 2020, en virtud de que cumple con todos los requisitos formales prescritos en los artículos 136 de la Constitución de la República y 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Así mismo, el CAL remite el proyecto a la Comisión Especializada Permanente de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, a fin de que inicie su tramitación, a partir de la fecha de notificación de esta resolución.
El proyecto tiene por objetivo establecer las responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo de la agricultura familiar, desde el reconocimiento de la agricultura familiar, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, en la conservación de la agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales, en la dinamización de las economías locales, en la contribución al empleo rural y la vigencia de las comunidades, mediante la implementación de las políticas públicas.
A través de esta normativa se busca mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de la agricultura familiar, reducir la pobreza del sector rural y orientar la acción de los organismos competentes, en los distintos niveles de gobierno, con un enfoque multisectorial e intergubernamental, para el desarrollo sustentable de la agricultura familiar, a través de políticas que mejoren el acceso a los recursos naturales productivos, técnicos y financieros.
Para efectos de esta propuesta legal, se entiende por agricultura familiar al modo de vida y de producción que practican hombres y mujeres de un mismo núcleo familiar en un territorio rural en el que están a cargo de sistemas productivos diversificados, desarrollados dentro de la unidad productiva familiar, como son la producción agrícola, pecuaria, de manejo forestal, industrial rural, pesquera artesanal, acuícola y apícola, entre otros.