Fausto Giraldo
San Antonio de Ibarra fue elevado a la categoría de “PUEBLO MÁGICO” por el Ministerio de Turismo del Ecuador, como parte del programa que lleva el mismo , cuya finalidad es el promover y fortalecer la actividad turística del territorio y otorgar ciertos beneficios para su proyección en el ámbito nacional e internacional.
La pandemia sanitaria ha modificado el comportamiento del turista y a su vez las condiciones de desarrollo de la actividad turística se ha visto afectada, lo que obliga a replantear estrategias de fortalecimiento y promoción de la actividad turística y de manera especial una de sus aristas: la cultura y sus expresiones artísticas, en el caso particular de San Antonio de Ibarra la escultura de la madera, piedra, las artes plásticas y escénicas como la danza.
El salón de artes y la Bienal de Escultura Religiosa solían ser las ventanas de exposición de la creatividad, imaginación y habilidad de los sanantonenses en las bellas artes, a parte de las ferias y eventos promocionales, esto de forma presencial, sin embargo por hoy se genera un nuevo momento que nadie sabe cuánto tiempo va a durar pero que no puede esperar para su dinamización y permanencia, sobre todo porque, a parte de lo agrícola en lo productivo, es principalmente, un territorio artesanal, de arte, cultura y por ende de turismo.
Crear el “SALON VIRTUAL DE ESCULTURA Y ARTES” San Antonio de Ibarra con objetivos y componentes específicos: salas virtuales de exposición de los procesos de creación artística, de las obras y producto artístico elaborado, de los artistas y sus emprendimientos, marcas y contactos. “Virtualizar” la comercialización de escultura y arte plástica, promocionar todas las expresiones, internacionalizar a San Antonio en su máxima expresión promocionando al territorio como “Pueblo Mágico” y en particular como la capital latinoamericana de la escultura en madera y el arte religioso, que adicionalmente tiene un fuerte en el arte plástico y las danzas.
Valga un aspecto, “No se vive del arte, este tiene un concepto más allá de una plataforma política”, requiere valorar la creatividad y capacidad de los artistas, corresponde entender por un lado a las entidades competentes que deben patrocinar a los artistas en todas sus expresiones sin que ello signifique “emplear” y los actores artísticos deben diferenciar entre procesos de fortalecimiento y eventos de presentación: los primeros relacionados principalmente con capacitación, financiamiento, promoción y comercialización y lo segundo con contratación de presentaciones con pagos justos.
A finales de la gestión desarrollada por el suscrito en la subdirección de turismo de Prefectura de Imbabura se dejó contratada la consultoría para la constitución del Consejo Parroquial de Fomento Productivo para las artes y artesanías, se entiende que la propuesta tendrá acogida en este organismo, en el GAD parroquial, municipio y Gobierno Provincial.
El momento actual exige una visión de futuro basado en el nuevo momento, la cuestión sanitaria no puede ser una traba para considerar que se pueden implementar todas las iniciativas factibles para no estancar el desarrollo que implica el bienestar y condiciones de vida de la población en un territorio.