La mañana del 17 de noviembre de 2021, la Asociación Silueta X reveló el primer mural trans en Guayaquil, Ecuador, el mismo que muestra la violencia estructural y sistemática que viven las mujeres trans en el país. Al evento estuvieron invitados la Gobernación del Guayas, la Prefectura del Guayas, el Municipio de Guayaquil y la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, al acto que rechaza la violencia en contra de las mujeres trans, asistieron autoridades de las instituciones públicas antes mencionadas.
La delegada de Viviane Almeida de la Dirección de la Mujer del M.I. del Municipio de Guayaquil, expresó las disculpas de la alcaldesa Cynthia Viteri, quien manifestó estar comprometida con los temas de la diversidad sobre todo de grupos de mujeres trans. Agregó, que el trabajo de violencia en contra de las mujeres trans es un ala que se ha incorporado en estos momentos en la dirección con la finalidad de responder a la situación de violencia, discriminación y exclusión que viven las mujeres trans en Guayaquil. Por su parte Tania Moreno, delegada por el el delegado provincial de la Defensoría del Pueblo Freddy Viejó, manifestó igualmente que cuenten con la institución, pero sobre todo en momentos duros como el actual a partir de la crisis carcelaria que se vive en el país y que hasta ahora cobró la vida de una mujer trans, como lo fue Helen Maldonado.
La idea inédita del arte trans, fue realizada por Zack Elías, director del Centro Psico Trans de Quito de Silueta X, quien explicó a breves rasgos lo que quiso trazar al momento de su inspiración en el arte trans. “Existen cinco mujeres trans que representan a la mujer trans en Ecuador, la primera una reina de la comunidad y que se escoge en todas las provincias, la segunda una mujer trans que es discriminada por su etnia, en este caso afrodescendiente pero que representa la plurietnicidad de lo indígena, tsáchila y otras etnias y nacionalidades. La tercera es una mujer trans activista, que representa la lucha cotidiana y que a pesar de ello no está alejada de violencia y/o discriminación. La cuarta es una mujer trans trabajadora sexual, la misma que su propia expresión representa la falta de acceso laboral a las personas trans en el país. Finalmente, la última es una mujer trans transformista o drag Queen, que a partir del arte se expresa y que al igual que el resto no está alejado de discriminación, violencia y asesinatos. Todas ellas, se encuentran crucificadas simbólicamente, aunque en algunos casos podríamos interpretar la culminación de sus vidas, sobre todo cuando son asesinadas en misma crucifixión. Quise representarlas así, porque las mujeres trans viven una violencia sistemática en salud educación, empleo, justicia y ciudadanía que hasta el día de hoy nos afecta. Yo lo reconozco como un hombre trans. Finalmente, en la parte inferior coloque a Carondelet, que representa la omisión del gobierno ante tanta violencia sistemática sin control alguno”, afirmó Zack Elías.
Por otro lado, Andrea Bravo quien tradujo el Arte Trans de Zack Elías al Mural Trans, manifestó: “para mi, las representaciones de las personas trans se reflejan en el propio mural. Ya hemos hablado acerca de la falta de acceso a salud, educación, empleo y justicia siempre. No es una novedad, son demandas que llevan años y que hasta el momento son atendidas por los gobiernos. Para mí, poder haber pintado el mural fue una experiencia que me permite acompañar la creatividad y el diseño con lo que se apostó en un inicio en un papel. También creo que es una oportunidad de poder demostrar que las personas trans también tenemos arte y somos creativos. Muchas personas desmerecen a las personas trans y solo en acciones como estas, es decir en el activismo trans, es que podemos demostrar nuestras capacidades”.
El mural también recoge en su expresión las muertes trans durante el 2021 de las cuales van 13 (4 en contra de hombres gays y 9 en contra de mujeres trans). Estos datos contienen el reciente asesinato de Helen Brigette Maldonado, la misma que se encontraba en el Pabellón Transitorio de la Ala F-2, durante la crisis carcelaria que sucedió este fin de semana.
El mural trans tiene una calidad de temporal, y estará disponible a la vista pública durante los siguientes seis meses, el mismo que será cambiado por otro ya sea dirigido para personas trans o la población LGBTIQ+, dependiendo de las fechas conmemorativas que se avecinen. Durante este tiempo podrá ser visitado en Gral. Córdoba 325 y Padre Aguirre esquina, diagonal a la clínica Guayaquil, en el pleno ingreso al casco comercial y bancario de la ciudad de Guayaquil, donde todo la ciudadanía podrá observar libremente el arte trans urbano – comunitario.
Material Fotográfico en el siguiente link: https://siluetax.org/2021/11/17/se-inauguro-el-primer-mural-trans-en-guayaquil-como-acto-de-la-memoriatrans-a-partir-del-arte-trans-urbano-comunitario/
Transmisión en facebook: https://fb.watch/9lgl4JHa60/
Video en youtube: https://youtu.be/1HV2KRXoI78