El 57% de ecuatorianos que usan vehículo privado de manera habitual consideran que el volumen de tráfico en su ciudad es alto
- Con motivo del Día Mundial sin vehículo, la plataforma de multimovilidad Cabify ha lanzado una encuesta a cerca de 4.000 usuarios de 8 países, en España y América Latina, para conocer cómo se mueven las personas en la ciudad.
- Más de la mitad de los usuarios encuestados están de acuerdo en que se tomen medidas para disminuir el uso del vehículo privado en las ciudades.
- En Ecuador el 66% de las personas que usan el vehículo habitualmente como método de transporte, confirman que el aumento de los vehículos privados es uno de los principales problemas a la hora de encontrar estacionamiento.
Ecuador, 19 de septiembre de 2022. Durante los últimos años, el incremento del tráfico en las ciudades ha sido progresivo hasta la llegada de la crisis de la COVID-19, una realidad que permitió al planeta empezar a respirar debido a la paralización de su actividad. Sin embargo, en 2021 las ciudades volvieron a moverse y, en consecuencia, las carreteras empezaron a equilibrar sus índices de tráfico incluso superando las cifras prepandemia. En Ecuador, según cifras de la encuesta: “Quito cómo vamos”, se conoce que el 30% de los quiteños pierden cada día entre 46 minutos y una hora y media tratando de movilizarse para realizar sus actividades diarias.
En una encuesta llevada a cabo por Cabify[1] a cerca de 4.000 usuarios de su aplicación de multimovilidad a nivel global, se pone de manifiesto que esta problemática ha continuado su ritmo ascendente en las ciudades. La mayoría de los encuestados en Ecuador quienes usan el vehículo particular de manera habitual (57%), con un 65% de respuestas, califica que el volumen de tráfico en las ciudades es muy alto.
El transporte se ha convertido en uno de los sectores que genera más emisiones de gases efecto invernadero (GEI), siendo el responsable del 24% de las emisiones de CO2[2]. En este sentido, el aumento del uso del vehículo privado no solo se trata de un aspecto que afecta al planeta en materia medioambiental, sino que también impacta en la infraestructura de las ciudades, ocupando espacios que podrían estar dedicados al ocio de las personas.
El 57% de los ciudadanos consultados en Ecuador son conscientes de ello y están de acuerdo en que se tomen medidas para disminuir su uso, como fomentar otras alternativas de transporte como la movilidad compartida o sharing (54%); aumentar el número / frecuencia de los transportes públicos (51%) o establecer limitaciones en el tráfico dentro de la ciudad (44%).
Además, el aumento del vehículo particular en las ciudades también afecta de manera significativa a otros aspectos de la calidad de vida como el bolsillo de las personas o su tiempo personal. De hecho, más de la mitad de los usuarios encuestados (56%) que usan el vehículo habitualmente reconoce que el aumento de los vehículos particulares dificultan la posibilidad de encontrar aparcamiento, y el 47% de las personas no están dispuestas a invertir más de cinco minutos en aparcar.
En materia económica, el gasto medio en estacionamiento por usuario en Ecuador es de hasta 260 USD al año para el 68% de los encuestados. El presupuesto máximo por este mismo concepto en el país podría llegar a los 1,040 USD, siendo solo el 1% de los entrevistados quienes indicaron llegar a invertir este monto. Cabe indicar que a esta cifra habría que añadir el coste de la gasolina, el mantenimiento del vehículo y el seguro, entre otros.
“Entre el 70% y el 80% de nuestras calles están ocupadas por vehículos particulares que, además, permanecen aparcados el 95% del tiempo. Queremos seguir haciendo de las ciudades un lugar mejor para vivir y nos alegra comprobar que ya son más de la mitad de los ciudadanos (el 56% según nuestra encuesta) los que prefieren evitar el uso del vehículo privado de manera periódica. También son mayoría los que esperan que se tomen medidas ello y esto marca un claro cambio de tendencia. Espero que en este Día Mundial Sin vehículo más personas dejen su vehículo particular en casa. Afortunadamente, existen alternativas como el transporte público, la movilidad compartida o incrementar el número de trayectos a pie, entre otras, que nos permitirán hacer que el sector del transporte deje de ser uno de los más contaminantes en el mundo “, declara David Pérez, Senior VP of Stakeholder Relations de Cabify.
Para unirse a la llamada a la acción internacional en este día para concienciar sobre el uso excesivo del vehículo particular, Cabify ha llevado a cabo un experimento para descubrir el tiempo que los usuarios pierden al volante a la hora de estacionar un vehículo. Una campaña que se ha lanzado a nivel global, y también quiere concienciar a la población de que apostar por el vehículo privado para moverse en la ciudad no solo es una opción poco rentable en cuanto a tiempo y coste económico se refiere, sino que también se trata de una elección que compromete al planeta.
##
Sobre Cabify Cabify es una plataforma de multimovilidad de personas y objetos que ofrece diversas alternativas para reducir desplazamientos urbanos en coches particulares, aprovechando la tecnología para hacer de las ciudades mejores lugares para vivir. Y, todo ello, siendo una empresa sostenible económica, medioambiental y socialmente. Cabify, adherida al Pacto Mundial de la ONU, destaca por apostar por el talento y el ecosistema local, generando empleos de alto valor y declarando en cada país el 100% de su actividad. En 2018 se convirtió en la primera plataforma de su sector neutra en carbono, desde entonces compensa a nivel global sus emisiones y las de sus pasajeros, y cumple con un compromiso anual de reducción. Cabify lleva 10 años transformando la manera de moverse por la ciudad, cuenta con más de 42 millones de usuarios registrados y 1.200.000 conductores colaboradores y taxistas. Tras nacer en Madrid, la compañía se extendió, a los pocos meses, a América Latina y actualmente está presente en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Uruguay. |
Contacto de prensa
[1] Encuestas elaboradas por Cabify, entre el 22 de agosto y el 15 de septiembre, a una muestra ponderada de 3.506 encuestados en España, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Ecuador y Uruguay.
[2] Procedentes de combustibles, especialmente derivados del petróleo. Informe Tracking Transport 2020 de la IEA, elaborado con datos de 2019.