La comunicación política hoy se basa en la digitalidad. La cual puede tener un peso prominente en las decisiones de los ciudadanos. Frente a esta inminente realidad, la Consejería del Dr. Luis Verdesoto organizó, con el apoyo del Instituto Republicano Internacional – IRI, el Seminario Internacional La comunicación política digital, reglamentos y límites éticos en la campaña electoral ecuatoriana – referencias al caso de Bolivia –, el cual tuvo cerca de 1.000 asistentes virtuales durante dos jornadas (miércoles 11 y jueves 12 de noviembre), en las que participaron más de treinta expositores nacionales e internacionales que debatieron en cinco mesas de trabajo sobre:
1. Comunicación política: de la mediatización convencional a la hipervisibilidad digital.
2. Estado, libertad de expresión, redes sociales y acuerdos.
3. Política y comunicación digital en Bolivia en las elecciones 2020.
4. Garantías para la libertad de expresión en las campañas políticas digitales.
5. La digitalización de la política en Ecuador: infodemia y derecho a la información.
Dentro de las mesas de trabajo se destacó la presencia de expertos bolivianos quienes analizaron a fondo la reciente campaña digital y el proceso electoral de su país de cara a las elecciones generales de 2021 en Ecuador. El evento también contó con cinco charlas de apertura en temas como: digitalidad, comunicación política, redes sociales y campañas electorales; las cuales fueron dictadas por expertos de Argentina, México y Brasil.
El análisis completo de todos los ponentes en cada una de las mesas de trabajo y charlas de apertura del seminario, se encuentra plasmado en una amplia relatoría que fue enviada a los consejeros del Consejo Nacional Electoral, a los representantes de las organizaciones políticas y a los medios de comunicación. La relatoría completa del Seminario aquí: https://rb.gy/ggwqlm
A criterio de Luis Verdesoto, la gran concurrencia virtual de asistentes al seminario evidencia el interés de los ecuatorianos y de la comunidad internacional en el proceso electoral del país, pero también reafirma la necesidad de que la legislación electoral cuente con un reglamento claro sobre campañas electorales a través de medios digitales.
La Mesa 1, que trató sobre: “Comunicación política: de la mediatización convencional a la hipervisibilidad digital” y que tuvo como ponentes a Luis Verdesoto, Consejero del CNE; Jaime Durán Barba, consultor político; José Hernández, director del portal “4 Pelagatos”; y cuyo relator fue Hernán Pérez Loose, editorialista de El Universo, arrojó como conclusión que “Las legislaciones en materia de comunicación tienen en cuenta de manera primordial a la comunicación tradicional, no obstante existe un vacío referente a las reglas y normas de la comunicación en los medios digitales. Esta regulación se enfrenta a enormes retos: identificar a los sujetos de la comunicación digital, determinar mecanismos para la fiscalización de la publicidad que se contrata en estos espacios, promover información verificada, limitar la falsa información y sancionar a los usuarios maliciosos”.
En este sentido, Verdesoto recordó que su propuesta de Reglamento para Campaña Digital recoge una serie de principios internacionales y nacionales en materia de derechos humanos y libertad de expresión los cuales sirven de base para propiciar un diálogo abierto con las operadoras de redes sociales a fin de suscribir acuerdos que transparenten la campaña digital en estos espacios y limiten la presencia de cuentas y noticias falsas que intenten distorsionar la voluntad de los ciudadanos y empañar los mínimos de calidad democrática que requieren las elecciones. Mira la propuesta de Reglamento aquí: https://rb.gy/lrhbv0
La Mesa 2, que trató sobre: “Estado, libertad de expresión, redes sociales y acuerdos” y en la que participaron Teresa Nuques, jueza de la Corte Constitucional; Juan Carlos Solines, experto en telecomunicaciones; Luis Eduardo Vivanco, director del medio digital La Posta; y Caroline Ávila docente investigadora de la Universidad del Azuay en calidad de relatora.
Los integrantes de esta mesa dieron algunas pautas sobre el trabajo que resta por hacer en materia de legislación de medios digitales y redes sociales, entre los puntos se destacan:
1. Necesidad de nuevas y constantes actualizaciones a las regulaciones, acorde con los cambios en las tecnologías y medios digitales.
2. Cooperación internacional con los actores y propietarios de las principales plataformas digitales como Facebook, Instagram, Twitter, etc., con el objetivo de que sean corresponsables con las autoridades públicas para fomentar una competencia más equitativa.
3. Reconocer que la libertad de expresión tiene un límite y este tiene que ser consensuado horizontalmente y no designado por una minoría, sea este un grupo político o poder económico.
4. Estar atentos de las amenazas a las prácticas democráticas desde espacios extranjeros que incluso podrían socavar la soberanía nacional.
5. Determinar las bases para un compromiso de responsabilidad social empresarial.
6. Establecer mecanismos para garantizar la ética de las empresas y de los consultores políticos.
7. Fortalecer el principio de equidad en las campañas electorales en los diversos espacios de comunicación tradicional y digital.
La Mesa 3 que trató sobre: “Política y comunicación digital en Bolivia en las elecciones 2020”, estuvo a cargo de expertos bolivianos en comunicación, política y participación ciudadana, entre ellos: María José Rodríguez, directora de la empresa de comunicación estratégica Rodríguez Baudoin; Pablo Andrés Rivero, coordinador regional de campañas en Oxfam para América Latina y el Caribe; Sandra Verduguez. Ex vocera Misión Ciudadana de Observación Democrática; y Gloria Ardaya, socióloga de amplia trayectoria en Ecuador y Bolivia, quien coordinó este equipo de análisis.
Los ponentes de esta mesa sostuvieron que “el caso de las elecciones en Bolivia del 2020 debe analizarse primero como consecuencia del proceso fallido del año 2019 que trajo consigo no sólo el cuestionamiento a la institución electoral sino a todo el sistema político del país. A esto debemos sumarle el fracaso del gobierno transicional tanto en su gestión política y económica como en su manejo de la crisis sanitaria. Todo lo anterior profundizó la crisis política e institucional y creó un escenario de incertidumbre y demanda de información de la población, que ante la incapacidad gubernamental por abastecerla fue aprovechada por las redes sociales, medios digitales y líderes de opinión pública o influencers bolivianos”.
Asimismo, realizaron una caracterización de la campaña electoral 2020 en Bolivia, a través de redes sociales, llegando a las siguientes conclusiones:
1. La campaña provocó un loop (un lazo o una conexión).
2. Permitió la polisemia y el multiactores.
3. El mensaje racional-técnico no prima.
4. Las campañas de redes son de inspiración no de aglomeración ni racionalización.
La Mesa 4 sobre: “Garantías para la libertad de expresión en las campañas políticas digitales”, estuvo a cargo de Enrique Jaramillo, del Intuaition Founder and CTO; Juan Esteban Guarderas, abogado especialista en anticorrupción; Flavio Arosemena, abogado especialista en propiedad intelectual; y Carlos Aguinaga, ex presidente del TSE quien estuvo como coordinador de este equipo de trabajo.
Los intervinientes en esta mesa vieron que los desafíos que enfrenta la administración electoral en materia de comunicación digital son los siguientes:
1. Fake news o noticias falsas.
2. Gestión y manejo de un gran volumen de datos.
3. Identificación y comprensión de información inteligente para marketing y campañas.
4. Monitoreo de todas las redes sociales e internet.
5. Comprensión del verdadero significado de análisis de sentimiento.
En lo correspondiente a los derechos de los candidatos sobre su imagen y voz, estos van de la mano con el derecho a la libertad de expresión y de prensa, así como el de autodeterminación, todos estos son derechos básicos dentro de procesos democráticos. Para garantizar la protección y cumplimiento de estas garantías se propone lo siguiente:
1. Imagen y voz de candidatos en lugares públicos son de libre reproducción y difusión.
2. Imagen y voz de candidatos en lugares privados requieren de autorización, salvo casos de delito flagrante o autorización judicial.
3. Se entiende que existe autorización si el candidato ha publicado su imagen o su voz en sus redes sociales u otras plataformas digitales abiertas al público.
4. En casos de infracciones que la responsabilidad civil y ulterior, para evitar convertir estos derechos en instrumentos de censura.
La Mesa 5, que trató sobre: “La digitalización de la política en Ecuador: infodemia y derecho a la información”, tuvo como ponentes a César Ricaurte, director de Fundamedios; Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano; Christian Zurita, periodista de investigación del portal Mil Hojas; y Boris Cornejo, asesor de Fundación Esquel como moderador.
En esta mesa se detalló información importante respecto al uso de las redes sociales gracias a la implementación de la plataforma Ecuador Verifica, cuyo objetivo es corroborar información en tres grandes áreas: 1) Desinformación, contenido engañoso sobre el proceso electoral y los candidatos en español y en quichua; 2) Verificación del discurso público de los candidatos (planes de gobierno y promesas); y, 3) Librería de avisos de Facebook para dar seguimiento al gasto que hacen los candidatos en redes sociales, específicamente en esta red social.
En lo que respecta al Conversatorio: intercambio de puntos de vista sobre digitalidad y política en Ecuador, Patricia Estupiñán, directora de la Revista Vistazo; Jorge Jarquemada, ex presidente del Consejo para la Transparencia de Chile; y Ángel Torres, juez del Tribunal Contencioso Electoral, sostuvieron que es relevante contar con marcos regulatorios robustos tanto en materia de datos personales como del uso de las redes sociales en el ámbito de las campañas electorales, esto contribuiría a resguardar nuestras democracias y los derechos de los ciudadanos a ejercer libremente el sufragio. Esta legislación tendrá que tomar en cuenta diversos enfoques, uno de ellos es el derecho a la autodeterminación informativa, otro es el derecho a la libertad de expresión y a la información.
Al cierre del evento, Luis Verdesoto manifestó que el aseguramiento de la igualdad económica de las campañas en la contienda electoral es una condición indispensable para la correcta transmisión de la voluntad popular y la toma democrática de decisiones. Recordó además que las diversas tramas de corrupción relacionadas con las elecciones demostraron las debilidades del sistema electoral para identificar, procesar y sancionar irregularidades en el financiamiento de las campañas electorales. Por ello, hizo extensiva la invitación a las organizaciones políticas para que asistan virtualmente al “Seminario Internacional. El Financiamiento de las elecciones: lo permitido y lo prohibido”, que se desarrollará el miércoles 25 y jueves 26 de noviembre de 9h00 a 17h00.
En este Seminario se analizarán diversos ámbitos de la propuesta de Reglamento para la Fiscalización y Control del Gasto Electoral elaborado por la Consejería del Dr. Verdesoto y acogida en lo sustantivo por la Dirección de Fiscalización del CNE. El link de registro al “Seminario Internacional. El Financiamiento de las elecciones: lo permitido y lo prohibido” es el siguiente: