El Presidente Lasso anunció a inicios de noviembre, en el marco de la cumbre por el clima COP 26, la decisión del gobierno ecuatoriano de crear una nueva Área Marina Protegida (AMP) de 60.000 km2; 30.000 de los cuales serán de protección absoluta.
Felicito al gobierno por esta firme decisión para avanzar en la protección marina del Ecuador y lograr para el 2030 que al menos el 30% del océano esté protegido. SI bien la nueva AMP anunciada asegura valores modestos para la conservación de especies migratorias, no deja de ser importante este primer paso, considerando que no es fruto de una decisión unilateral, sino que proviene precisamente de acuerdos mínimos realizados precisamente con el sector más antagónico a la ampliación de espacios de de protección marina del archipiélago, el sector pesquero industrial.
Es meritorio reconocer a las organizaciones y personas que impulsaron la nueva AMP, empezando por el actual gobierno, y sobre todo el Ministro de Ambiente, Agua y transición Ecológica, Gustavo Manrique, quien lideró las negociaciones finales con los diferentes gremios pesqueros tanto en Galápagos como en la costa de Ecuador, así como al interior del gobierno y encargarse de llevar una propuesta al Presidente de la República, así como también al Director del Parque Nacional Galápagos Danny Rueda.
A la Fundación Pew y la alianza Pew Bertarelli sobre todo a Dona Bertarelli por su pasión por la conservación marina; a Re:Wild y Leonado Di Caprio, por su permanente interés y soporte a la propuesta.
Al Frente Insular de la Reserva Marina de Galápagos por su total apoyo y soporte a la campaña. Nuestro agradecimiento a las 164 organizaciones locales, nacionales e internacionales, a las 53.367 personas que firmaron por la ampliación de la protección del mar que rodea a Galápagos y a todos lo influencers que nos enviaron sus mensajes a favor de la conservación de la vida marina; a la gran mayoría de galapagueños que se unieron y respaldaron la propuesta.
A Blue Action Fund a través de su proyecto para Galápagos y Cocos. Especial reconocimiento al equipo de Más Galápagos; Mónica Calvopiña, Diego Añazco, Carlos Zapata, Mauricio Castrejón, Cristina Paz, Alberto Andrade y Hugo Echeverría, su compromiso, dedicación y profesionalismo fueron decidores para lograr este primer gran paso.
A las siguientes personas e instituciones; Luis Suarez, Conservación Internacional, CEDENMA, WWF, Island Conservation, Fundación de Conservación Jocotoco, Mission Blue, Migramar, Yolanda Kakabadse, Roque Sevilla, Jóvenes en Acción, FOPAE, al grupo científico que lideró la investigación en especial a Alex Hearn, Susana Cárdenas, Cesar Peñaherrera, el apoyo de Jonathan Green, Sofía Green, Diana Pazmiño, a los representantes de la Pesca Industrial que con una visión más amplia sobre sostenibilidad pesquera abrieron el camino al dialogo: Giansandro Perotti, Luiggi Benincasa; a Jennifer Bedoya, William Guamán, Cristina Cely, Norman Wray, Arturo Izurieta, Luis Gallegos, Mariano Castro, Roberto Ochoa, Franklin Vega; a todas las asociaciones de Guías Naturalistas de Galápagos, un especial reconocimiento a Marco Escarabay, Walter Borbor y muchos pescadores de Galápagos que abiertamente apoyaron la propuesta de ampliación.
A la Embajadora Ivonne Baki, Federico Angermeyer, Sylvia A. Earle, Robert Weary, Erik Wandrag, Matt Rand, Luis Villanueva, Ashleigh Cirila. A los alcaldes de Galápagos: Ángel Yánez de Santa Cruz y Henry Cobos de San Cristóbal; al asambleísta Pedro Zapata. Finalmente, a los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que pusieron su atención, y dieron seguimiento, a este proceso. Más reserva, más vida… Más Galápagos.