La alcaldesa Cynthia Viteri ofreció un conversatorio con la Asociación
Ecuatoriana de Radiodifusores (AER) en el que se refirió a temas de interés
para la ciudad.
Viteri indicó que, una vez que terminen los preparativos, saldrá el próximo
año una tarjeta única para la Metrovía que contará con el respaldo de Visa
Internacional.
La alcaldesa contó que la “Tarjeta Ciudad Guayaquil” permitirá pagar los
pasajes de transporte y servicios municipales, así como en cualquier otro
comercio. De esta manera se evita el uso del dinero en efectivo lo que
mejora la seguridad de las personas.
Esta tarjeta podrá ser recargada en un sinnúmero de lugares físicos, así
como en las paradas del Sistema Metrovía y comercios autorizados.
Contará con su propia aplicación móvil, opción de pago con QR y podrá
transferirse dinero desde la cuenta bancaria en caso de así requerirlo.
La idea es que Guayaquil se convierta en una Ciudad Inteligente y los
usuarios que mantengan la Tarjeta Metrovía vigente podrán hacer el
cambio en puntos autorizados.
El sistema está dividido en dos etapas: primero para la Metrovía que cuenta
con alrededor de 400 buses, para un total aproximado de 350.000
beneficiarios. En la siguiente fase se ha establecido que esta Tarjeta Ciudad
Guayaquil se utilice también en el sistema de transporte urbano
convencional o SITU, que mantiene 2.200 unidades aproximadamente, con
más de un millón de beneficiarios permitiendo la implementación de la ya
conocida “caja común”.
La propuesta es que, en el futuro, con esta tarjeta se pague el sistema de
bicicleta pública, parqueaderos, entre otros. El plazo de esta alianza
estratégica se ha estimado en 20 años, el cual alcanza una inversión
privada de USD 22,9 millones.
Tagsa entregará propuesta para nuevo aeropuerto en enero
La alcaldesa también anunció que en enero la concesionaria del aeropuerto
de Guayaquil, Tagsa, presentará su propuesta técnica y económica para la
construcción de la nueva terminal aérea en Daular.
“Existe una concesión desde 2004 y según ese contrato Tagsa tiene
prioridad para presentar propuesta, la cual se presenta en enero, después
de 6 meses todas las empresas internacionales pueden participar y ganará
la que mejor convenga a la ciudad”, destacó la burgomaestre.
Viteri dijo que Guayaquil requiere que el Gobierno financie parte de una
carretera que comunicará con el nuevo aeropuerto. Recordó que, en el caso
de Quito, el Estado Central construyó dos vías.
Una vez que entre en funcionamiento el nuevo aeropuerto, los terrenos
donde funciona el actual acogerán la Nueva Ciudad. “Nebot en 2018
presentó el proyecto de Ciudad Nueva, existen los planos, las divisiones, no
le costaría nada a la ciudad porque es inversión privada. Se construirá en
240 hectáreas”, explicó Viteri mostrando fotos de los planos virtuales de lo
que será este proyecto.
“La construcción estará a cargo de una empresa ganadora de un concurso
público una vez que el nuevo aeropuerto entre a funcionar”, señaló la
alcaldesa, quien además recordó que la pandemia paralizó muchos
proyectos a nivel mundial. Sin embargo, la situación económica de
Guayaquil ya ha mejorado, por lo que se los pueden retomar.
Kits de alimentos permiten cena navideña para 350.000 hogares
Viteri destacó que 350.000 hogares guayaquileños de escasos recursos
recibirán un kit de alimentos, que incluye un pollo para su cena navideña.
Esta es una iniciativa que se realiza en la ciudad desde hace 3 años y
además de dar dignidad a las familias pretende combatir la desnutrición.
La alcaldesa dice que junto con los alimentos se brinda atención médica,
atención veterinaria y alimento para mascotas. Los víveres se compran a la
Iglesia Católica y al PNUD, y los sectores para las entregas se escogen con
base a los índices de pobreza.
Teletón batió récord
Viteri también se refirió a la Teletón que batió récord de recaudación con
USD 1’850.000. “La Teletón se suspendió durante dos años caóticos para la
ciudad. Ahora se retomó. Esto es para los niños con enfermedades
catastróficas, que en algunos casos van a la Clínica de Navarra en España.
Esos recursos servirán para poder salvarle la vida a niños que no tenían
esperanza de sobrevivir. Las madres luego de oír el diagnóstico se quedan
paralizadas y no saben qué hacer cuando les hablan de operaciones que
cuestan USD 15.000”.
Tarjeta Ciudad de Guayaquil empezará a funcionar en 2023 y servirá para el pago de la Metrovía y servicios municipales
