
Colta, Chimborazo. El Gobierno del Encuentro propone un nuevo modelo educativo nacional que
reconoce y respeta la pertinencia territorial y celebra la gran diversidad de la población ecuatoriana. El
presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió a la presentación este nuevo modelo para
instituciones unidocentes, bidocentes y pluridocentes (UBP). El lanzamiento se realizó este 3 de marzo
de 2022, en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingue “Santiago de Quito”, en Colta.
El modelo educativo nace de las vivencias de los docentes y estudiantes en contextos multigrado.
Además, contribuirá con un marco pedagógico específico para las unidades educativas unidocentes,
bidocentes y pluridocentes; con la intención de incrementar el acceso, permanencia y culminación de
estudios en todos los niveles, con énfasis en los grupos vulnerables de atención y para las
comunidades rurales, pueblos y nacionalidades.
El Jefe de Estado explicó que el nuevo modelo cuenta con herramientas más adaptadas a las
realidades y los entornos de los estudiantes; y con más facilidades para los docentes y una mayor
vinculación con las comunidades: “El modelo UBP busca que los estudiantes estén motivados a
estudiar hasta terminar el bachillerato, para luego buscar opciones de empleo o ser un emprendedor”.
Su aplicación representa un esfuerzo fundamental para el desarrollo sostenible del país gracias a la
pertinencia territorial y el apoyo local. La ministra de Educación, María Brown, dijo: “Tenemos que
pensar en una educación diferente y creemos que Ecuador puede transformar la manera de educar
para ser referentes en la región”. Por lo que explicó que la propuesta cuenta con cuatro ejes.
El primero consiste en la implementación de una metodología multigrado y pedagogía territorial para
que los procesos de enseñanza-aprendizaje se desarrollen de manera simultánea, con todas las
herramientas, para estudiantes de diferentes edades. El segundo elemento es la formación de redes
apoyos para los profesores en contextos UBP, con la consiga de crear una planificación colaborativa
entre pares. Mientras que el tercero se refiere a la vinculación de actores locales como líderes
comunitarios, organismos internacionales, padres de familia para que la escuela sea un eje articulador
para el desarrollo sostenible comunitario; y el último pilar es la institucionalización de la experiencia del
docente para que sean facilitadores de los procesos en el aula.
Todo este proceso transformador de la educación rural cuenta con el apoyo de organismos
internacionales. La representante de Unicef en Ecuador, Luz Ángela Melo, aseguró que esta
propuesta se enfoca en las particularidades de cada pueblo indígena, lo cual es clave porque
garantiza pertinencia y sostenibilidad. “Tras la crisis de la pandemia es imperativo construir modelos
que niños y niñas recobren de manera inmediata la educación presencial, sólida y que proyecten un
futuro de esperanza. Cuenten con Unicef para universalizar este modelo”, puntualizó.
Mientras que Anthony Morocho, estudiante de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe
Santiago de Quito, agradeció al Presidente por el liderazgo del país, que lo conduce hacia el camino
de la libertad y la soberanía, en donde el desarrollo está garantizado. Y exclamó: “La educación hace
a la gente fácil de dirigir, difícil de manipular; fácil de gobernar, pero imposible de esclavizar”.
Para el Gobierno del Encuentro, la escuela debe tener un rol fundamental dentro de las comunidades
rurales, porque no solo afianza la unidad social, sino que aporta a la reproducción cultural y fortalece
la identidad local. Por ello, el presidente Lasso lamentó que entre el 2010 y 2018 se cerrarán 8.500
escuelas rurales, entre ellas 533 que pertenecen a Chimborazo. Ante eso, expresó: “Nosotros estamos
rescatando el valor de las escuelas rurales y de la educación intercultural. Con nuestro gobierno las
cosas están cambiando y mejorando, lo demostramos con hechos”.
También el Mandatario puntualizó que para el 2022 se destinó –en todo el sector de educación- USD
3.410 millones; asignando USD 598 millones más que en el 2021. Y se han reabierto 101 escuelas,
siete de ellas en Chimborazo, de los 1.000 establecimientos que se abrirán hasta el 2025.
Al finalizar su intervención, Lasso detalló que 10.606 docentes serán capacitados en este sistema, con
la finalidad de aliviar su carga administrativa. Con ello, se sigue el trabajo de vincular la escuela con la
comunidad, con la intención de que estos espacios sean “un lugar de encuentro y fortalecimiento de
las identidades locales”. Y reiteró que durante el gobierno se destinarán aproximadamente USD 800
millones para el fortalecimiento de la infraestructura física de las instituciones educativas que se vieron
afectadas por la pandemia, como un compromiso más para fortalecer la educación.
De esta manera, el Gobierno Nacional apuesta por la educación de los niños, niñas y adolescentes; y
está comprometido en mejorar e innovar todos los sistemas y modelos de enseñanza del país.