Representantes de entidades gremiales, profesionales y de la sociedad civil de la provincia acogieron con beneplácito el Informe de Rendición de Cuentas de la Prefectura del Guayas en el periodo 25 de junio al 3 de diciembre 2020.
En un acto celebrado en el auditorio de la institución, la prefecta Susana González dio cumplimiento al deber legal de rendir cuentas como lo estipula el art. 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. El programa fue transmitido de manera virtual en vivo.
Lolita Alvarado, presidenta de la Junta de Riego Bajo Grande-Puerto Coquito (Daule), intervino a nombre de los ciudadanos. “Rendir cuentas es un deber moral que toda autoridad está obligada a cumplir. Hoy los habitantes del Guayas tenemos al frente de la Prefectura a Susana González, cuya administración es de puertas abiertas, transparente y honesta”.
Luego de un video, que reflejó el estado en que asumió la prefectura el 25 de junio de 2020 y de todo lo que se ha avanzado en este primer año, Susana González detalló el trabajo desarrollado por la institución.
“Guayas, como el Ecuador entero, es la suma de corazones, acciones y voluntades. Somos una gran familia cuyo objetivo es cambiar la historia de nuestra provincia”, expresó.
En vialidad rural, dijo que se alcanzó un 83% de cumplimiento de los proyectos del Plan Operativo Anual Institucional 2020 transformando y conectando vidas como la T de Chagüe, San Pauleño-Boca de Agua Fría, el anillo vial en Milagro, Santa Lucía-Cabuyal, Petrillo-Las Minas, Cerecita-Safando, Potosí-El Papayo-La Elvira, Pedro Carbo-Jerusalén, Puente Negro-Vainillo…
Hizo énfasis en la construcción del puente que une a la comunidad Shuar en Bucay, la restauración de la estructura metálica del puente de Balzar. También la reconformación de más de 600 km de caminos vecinales; la carpeta asfáltica de la Av. Pedro J Montero en el cantón Yaguachi; la supervisión de los contratos de los 613 km de vías concesionadas.
Se ejecutó el 89% de los programas sociales y culturales, reduciendo el analfabetismo digital con la activación de puntos de internet gratuitos que acercan a más de 45 mil niñas y niños a la inclusión educativa rural. Se capacitó a jóvenes y maestros en el uso de herramientas tecnológicas por medio de GuayasTec.
“La meta es tener una provincia conectada, donde las niñas y niños accedan a Internet gratuito. Lo estamos logrando porque en Guayas trabajamos en una máxima: pensamiento, corazón y acción, transformando sus vidas. Este es el Guayas que renace”, enfatizó.
Se impulsó el desarrollo de la mujer rural, con la creación de la ‘Escuela de Formación de Lideresas Rurales’, talleres del programa ‘Renaciendo en familia’; se estimuló las mentes creativas de niñas, niños y adolescentes mediante el arte y la cultura.
Se restructuró el Centro de Terapias Guayas Integra, implementando metodología integral, atención médica nutricional y terapias personalizadas. Además, se entregaron dos clínicas móviles e insumos médicos a diferentes cantones.
Dentro del plan de seguridad Guayas Renace Seguro, se entregaron 24 camionetas para patrullaje en los cantones. También se distribuyeron 22 camionetas a las Juntas Parroquiales, el primer nivel de gobierno.
Luego, de parte de la sociedad civil intervinieron con preguntas Lisette Estrada; César Solano, presidente de la comuna Cauchiche; Jesenia Mite, de la isla Puná; Ángel Barre, presidente de Acavif (Naranjal).