En conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) resalta el impacto de sus investigadoras, cuyo trabajo y trayectoria motivan a jóvenes y niñas a incursionar en el mundo de la ciencia.
Talía Tene Fernández, coordinadora general del Vicerrectorado de Investigación de la UTPL, comparte su historia, los desafíos que ha enfrentado y la necesidad de impulsar la participación femenina en las ciencias desde edades tempranas. “Desde pequeña, mis profesores y mi entorno jugaron un papel fundamental. Recuerdo especialmente a un ingeniero colombiano que nos enseñaba física en el colegio, cuya metodología práctica me motivó a profundizar en esta área”, comenta.
Su camino académico la llevó a Italia, donde obtuvo un doctorado en Física con especialización en física cuántica y nuclear. Al regresar a Ecuador, encontró en la UTPL un espacio propicio para continuar su desarrollo profesional y contribuir al avance científico del país.
Superando desafíos en la ciencia y la vida A lo largo de su carrera, Talía ha enfrentado el reto de equilibrar la vida profesional y familiar, especialmente en el contexto de la maternidad. Sin embargo, en la UTPL ha encontrado un entorno de apoyo e igualdad “en esta institución no me he sentido en desventaja por ser mujer. La UTPL ha creado un ecosistema que promueve la equidad y el desarrollo profesional de las investigadoras”, destaca.
Desmitificando estereotipos de género en la ciencia
La desigualdad de género en la ciencia no comienza en la vida profesional, sino en la infancia. Un estudio publicado en la revista Science señala que, a los seis años, las niñas ya perciben que son menos brillantes que los niños y evitan actividades etiquetadas como “para personas inteligentes”.
El informe de la UNESCO “Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en STEM” (2017) también revela que muchas niñas crecen con la idea de que las disciplinas científicas y tecnológicas son “territorio masculino”, lo que limita su confianza y aspiraciones en estos campos.
“Es clave motivar a niñas y niños por igual a explorar sus intereses sin prejuicios, brindándoles herramientas como el hábito de la lectura y el aprendizaje de un segundo idioma, que son esenciales para abrir puertas en áreas científicas”, enfatiza Talía.
Actualmente, el 42% de los 71 grupos de investigación de la UTPL están liderados por mujeres, y el 48,8% del cuerpo docente es femenino, reflejando el compromiso de la institución con la equidad en la ciencia.
Reconocimientos que impulsan la equidad
Durante 2024, la UTPL ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio para las Mujeres en la Ciencia otorgado por L’Oréal y UNESCO a Ximena Jaramillo Fierro, docente investigadora. Este galardón no solo destaca la excelencia científica de la universidad, sino que también inspira a nuevas generaciones de mujeres a desafiar estereotipos y desarrollar su potencial en la investigación.
A nivel global, la participación femenina en la ciencia sigue presentando desafíos:
- Solo una de cada tres investigadoras en el mundo es mujer, aunque en América Latina y el Caribe la cifra asciende al 45%.
- Según el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), las mujeres en STEM publican menos, reciben menores salarios y tienen menos oportunidades de avanzar en sus carreras.
- Apenas el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
- En sectores emergentes como la inteligencia artificial, la representación femenina es solo del 22%.
El reconocimiento a las investigadoras de la UTPL y sus esfuerzos por reducir la brecha de género son un paso clave hacia un futuro más equitativo en la ciencia. Con iniciativas que fomentan la participación femenina, la universidad contribuye a la construcción de un mundo donde las mujeres y niñas puedan liderar avances científicos y transformar sus comunidades.
——————————
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
La UTPL es una institución de educación superior que surge el 3 de mayo de 1971, al sur del Ecuador, para contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de una enseñanza de calidad en dos modalidades de estudio: a distancia, en línea y presencial, y con programas de tecnologías, grado, maestría, educación continua y formación empresarial. Alineada de forma indisociable a la academia, investigación, innovación y emprendimiento, la universidad se fundamenta en el humanismo de Cristo para ser impulsora de una formación integral en valores y competencias académicas.
Con 53 años de experiencia, la UTPL se consolida en un Parque Científico y Tecnológico que permite experimentar y crear el propio conocimiento en apoyo al sector productivo para llevarlo a la vanguardia del siglo XXI y finalmente —desde una visión global con aplicación local— transferirlo a la sociedad, generando soluciones innovadoras a problemáticas reales del entorno.