Share This Article
Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina.
cultura@luisalejandrovasquezreina.com
En un escenario nacional marcado por problemáticas políticas, económicas, sociales y culturales, surge una premisa fundamental que nos interpela a las actuales generaciones con un profundo activismo por la transformación social: “Nadie se realiza en la vida si no es con y para los demás”, una poderosa afirmación atribuida a Enrique Dussel. Esta visión colectiva se erige como la respuesta esencial para los desafíos que enfrenta nuestro país.
La pandemia por COVID-19, a pesar del dolor, el encierro y las pérdidas sufridas, nos brindó una enseñanza invaluable: la necesidad de valorar la conexión humana y los momentos compartidos para reír, vivir, construir y sonreír. Es bajo este antecedente que se ha observado una efervescencia en la creación de comunidades y clubes, abarcando todos los grupos etarios y una amplia gama de intereses.
LA SINERGIA QUE IMPULSA EL PROGRESO
Estos espacios comunitarios, centrados en el deporte, el arte, la lectura, la aventura, el barismo, el rescate patrimonial, las tradiciones, la tecnología, la fotografía, la escritura, entre otros, permiten alcanzar una sinergia que genera grandes resultados cuando las personas se abren y logran esa conexión con los demás. Dejar el individualismo y vivir desde la colectividad fomenta el respeto, la solidaridad y la empatía frente a nuestra realidad.
En nuestra provincia, somos testigos de esta vibrante dinámica con la existencia de diversos grupos que se reúnen semanalmente para compartir y construir:
Visita Territorio: Dedicado a la cultura y el turismo.
The Crew con Michael Encalada y Camilo Navas: Impulsores del deporte y la aventura.
Taller de Marco Reyes: Un espacio para el dibujo y la pintura con niñas, niños y adolescentes.
Ibarra Patrimonial: Enfoque en el rescate del patrimonio material e inmaterial de la ciudad.
Cadencia Perfecta y los Pro Band: Agrupaciones que enriquecen la música.
Tinticos: Un punto de encuentro para el barismo y el diálogo.
RecapHouse con Alejandro Bonifaz: Impulsa la producción audiovisual y el cine.
Juan Carlos Morales: Reconocido por sus obras literarias y fotografía.
Olmedo Moncayo: Contribuye con la Bienal de San Antonio y el Centro Cultural Tahuandos.
Andez con Gabriel Mayorga: Destaca en el ámbito de la fotografía.
Una sociedad que vive unida y es consciente de sus valores tiene la capacidad de superar retos significativos como la violencia, la inseguridad, la corrupción y la falta de humanismo que tanto nos golpean.
EL ROL IMPRESCINDIBLE DE LA JUVENTUD Y LOS DESAFÍOS ADULTOCÉNTRICOS
Es crucial destacar el rol activo de los jóvenes en la gestación de estos escenarios comunitarios, buscando trascender el mundo virtual para construir conexiones reales. Sin embargo, persisten egoísmos en ciertos adultos que, bajo la apariencia de consejos de sabiduría, impiden la apertura de espacios que son un derecho ciudadano. El adultocentrismo se presenta como una barrera estructural, no democrática ni inclusiva, que excluye injustificadamente las voces juveniles del debate público.
HACIA UN PAÍS DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA
Es momento de repensar nuestro país reafirmando un compromiso inquebrantable en cada ámbito: político, social, académico y cultural. La clave reside en despojarnos de intereses personales y adoptar una verdadera vocación de servicio hacia los demás. Esta actitud nos permitirá conectarnos profundamente para construir una nación donde la ética y la transparencia sean los pilares fundamentales del cambio.
Tenemos la firme esperanza de que las actuales generaciones marcarán ese futuro que merecemos en cada rincón de nuestro territorio nacional. La fuerza de la comunidad es el motor para construir una sociedad más justa, solidaria y humana.